Lunes 30 de octubre de 2023 – Argentina cerró otra participación estupenda en los Juegos Panamericanos, esta vez en Santiago de Chile, donde la delegación nacional cosechó 5 medallas, entre ellas una de las tres de oro que el deporte albiceleste sumó en la primera semana de competencia.
Fue Facundo Díaz Acosta quien, en el epílogo de la disciplina, llevada a cabo en el Centro Deportivo de Tenis Ñuñoa, se colgó la dorada luego de vencer, en un estadio repleto, al local Tomás Barrios Vera por 6-3 y 7-6(5).
Horas antes, Lourdes Carlé se subió al segundo escalón del podio en singles femenino, luego de caer frente a la brasileña Laura Pigossi por 6-2 y 6-3 en el partido decisivo. De cualquier manera, el objetivo de la deorense estaba cumplido, al sellar su pase a los Juegos Olímpicos de París 2024.
La propia Carlé se llevó también el bronce en dobles femenino junto a Julia Riera, quien a su vez fue 3era en la prueba de singles. La presea restante, del mismo color, la aportó el dobles mixto de la mano de Díaz Acosta y Martina Capurro.
En total, son 48 las medallas que el tenis argentino aportó en la historia de los Panamericanos, con una particularidad: 20 fueron en pruebas masculinas, 20 en femeninas, y 8 de carácter mixto. Los Juegos se iniciaron en 1951 en nuestro país y la disciplina se disputó ininterrumpidamente desde sus inicios con la excepción de los Juegos de Cali 1971, cuando fue excluida en un contexto donde el deporte daba su paso hacia el profesionalismo. Argentina tampoco presentó equipo de tenis en La Habana 1991 por disposición del comité organizador.
En dos oportunidades Argentina fue anfitriona de esta competencia continental: Buenos Aires 1951 y Mar del Plata 1995. En ambas, la cosecha del tenis fue casi perfecta, con medallas doradas en las pruebas de singles y dobles tanto femeninas como masculinas. En aquella edición inaugural de la mano de Enrique Morea, Alejo Russell, María Terán De Weiss y Felisa Piédrola; luego con Hernán Gumy, Javier Frana, Luis Lobo, Florencia Labat, Mercedes Paz y Patricia Tarabini a la cabeza.
En la época contemporánea, se destacan nombres como los de David Nalbandian (bronce en Winnipeg 1999), Mariana Díaz Oliva (doble bronce en los mismos Juegos), Horacio Zeballos y Eduardo Schwank (oro en el dobles de Río 2007), Florencia Molinero y María Irigoyen (oro en dobles de Guadalajara 2011), Facundo Bagnis, Guido Andreozzi y María Irigoyen (oro en singles y dobles mixto, respectivamente, en Toronto 2015) y Nadia Podoroska (oro en Lima 2019), entre muchísimos otros.
Argentina ocupa la segunda ubicación histórica en el medallero del tenis panamericano, detrás de Estados Unidos, que acumula un total de 27 preseas de oro, 14 de plata y 22 de bronce. Finalizada la disciplina en Santiago 2023, el tenis albiceleste quedó con un registro de 17/14/17. En esta edición, Brasil superó a México y alcanzó a Argentina en cantidad de medallas doradas, pero sólo tiene 8 de plata y 14 de bronce.
Podio de la primera edición, con Enrique Morea en lo más alto y Alejo Russell en el segundo escalón
Oro: Enrique Morea (singles masculino), María Luisa Terán de Weiss (singles femenino), Enrique Morea/Alejo Russell (dobles masculino), María Luisa Terán de Weiss/Felisa Piédrola (dobles femenino).
Plata: Alejo Russell (singles masculino), Felisa Piédrola (singles femenino), Felisa Piédrola/Enrique Morea (dobles mixto)
Bronce: María Luisa Terán de Weiss/Alejo Russell (dobles mixto)
Plata: Enrique Morea (singles masculino), Enrique Morea/Alejo Russell (dobles masculino), Edda Buding/Graciela Lombardi (dobles femenino), Felisa Piédrola/Enrique Morea (dobles mixto)
Bronce: María Luisa Terán de Weiss/Alejo Russell (dobles mixto)
Bronce: Christian Miniussi (singles masculino)
Plata: María Adela Méndez Casariego/Andrea Tiezzi (dobles damas), Andrea Tiezzi/Pablo Albano (dobles mixto)
Bronce: Pablo Albano (singles masculino), María Adela Méndez Casariego (singles femenino)
Oro: Hernán Gumy (singles masculino), Florencia Labat (singles femenino), Javier Frana/Luis Lobo (dobles masculino), Mercedes Paz/Patricia Tarabini (dobles femenino), Frana/Gumy/Garat (equipos), Labat/Tarabini/Fulco (equipos)
Plata: Javier Frana (singles masculino), Patricia Tarabini/Luis Lobo (dobles mixto)
Bronce: Bettina Fulco (singles femenino)
Bronce: David Nalbandian (singles masculino), Mariana Díaz Oliva (singles femenino), Mariana Díaz Oliva/Clarisa Fernández (dobles femenino)
Bronce: Carlos Berlocq/Cristian Villagrán (dobles masculino)
Oro: Eduardo Schwank/Horacio Zeballos (dobles masculino), Betina Jozami/Jorgelina Cravero (dobles femenino)
Bronce: Eduardo Schwank (singles masculino), Betina Jozami (singles femenino)
Oro: María Irigoyen (ARG)/Florencia Molinero (dobles femenino)
Oro: Facundo Bagnis (singles masculino), María Irigoyen/Guido Andreozzi (dobles mixto)
Plata: Facundo Bagnis/Guido Andreozzi (dobles masculino)
Bronce: Paula Ormaechea/María Irigoyen (dobles femenino)
Oro: Nadia Podoroska (singles femenino)
Plata: Facundo Bagnis (ARG)/Guido Andreozzi (dobles masculino)
Bronce: Guido Andreozzi (singles masculino)
Oro: Facundo Díaz Acosta (singles masculino)
Plata: Lourdes Carlé (singles femenino)
Bronce: Lourdes Carlé/Julia Riera (dobles femenino), Julia Riera (singles femenino), Facundo Díaz Acosta/Martina Capurro (dobles mixto)